


Artículo Nº 1
Educación básica segun el MINEDUC
El Nivel de Educación Básica se propone que todos los niños y niñas alcancen los objetivos fundamentales propuestos por el currículo nacional.
Los objetivos específicos que apuntan a estos fines son:
§ Potenciar los aprendizajes de los alumnos en Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales y Sociales.
§ Implementar el nuevo currículo en todos los subsectores contemplados para la enseñanza básica, poniendo especial énfasis en las áreas de Lenguaje y Matemática, en el primer ciclo básico (2° NT a 4º), pero extendiéndose gradualmente a un apoyo técnico en segundo ciclo que apunte a una mirada sistémica de la escuela completa.
§ Desarrollar capacidades técnicas en las bases del sistema (profesores, directivos, supervisión, sostenedores) que posibiliten el logro de los dos objetivos anteriores.
El nivel de Educación Básica actúa sobre el conjunto del sistema escolar subvencionado con un propósito fundamental de mejorar los aprendizajes de los alumnos a través de la implementación del nuevo currículo en la sala de clases, priorizando en los aprendizajes de base de Lenguaje y Matemática. Sin embargo, focaliza sus recursos materiales y técnicos en:
- Escuelas en las que se desarrollan estrategias de asistencia técnica impulsadas por el nivel.
- Escuelas rurales multigrado organizadas en microcentros y escuelas completas aisladas.
Artículo Nº2
Lge
Claves para entender la LGE
Universia
En los últimos meses, los alumnos secundarios y universitarios han iniciado una serie de protestas, marchas, paros y tomas, con el fin de exigir cambios radicales en la estructura educacional chilena. Dentro de este complejo escenario, el rechazo a la cuestionada Ley General de Educación se ha transformado en un estandarte de lucha estudiantil que muchas personas desconocen.
Uno de los principales temas que ha mantenido a los alumnos de educación superior y media movilizados este año es la Ley General de Educación (LGE), la que se votará próximamente en el Congreso. La LGE se creó en respuesta a la controvertida Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) promulgada en marzo de 1990, la que realza el derecho a la libertad de instrucción y a la libre empresa por encima del acceso igualitario a la formación de los alumnos. Según el Ministerio de Educación, existen ventajas comparativas entre la LGE y la LOCE, ya que esta última es pragmática en principios y fue pensada por el problema del ingreso a las escuelas. Asimismo, se le cataloga de simplista por tener como referente a sólo los tres grandes niveles de educación: básica, media y superior; además de ignorar las transformaciones aceleradas de la sociedad del conocimiento, la globalización y las nuevas tecnologías que influyen en el proceso formativo.Por otra parte, el Gobierno sostiene que el nuevo cuerpo legal busca regular el actual sistema escolar, entregando normas para asegurar un buen servicio educativo y propone una serie de derechos y deberes para fomentar la participación activa dentro del proceso de aprendizaje.La LGE pretende evaluar los estándares en la educación y generar instancias técnicas y pedagógicas para solventar este proyecto. También se promueve la transparencia del sistema exigiendo la publicación y libre acceso a la información de proyectos educativos, resultados académicos, evaluaciones docentes y recursos financieros.En resumen, la orientación de la LGE apunta a corregir la LOCE para terminar con la discriminación y garantizar la calidad de la enseñanza. Más aún, establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada, haciendo compatible la libertad de instrucción con el derecho de todos los chilenos a una formación de calidad.Opiniones encontradas En conversación con Universia, la decana de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Erika Himmel, declaró que si bien el proyecto de ley aún puede ser mejorado, existen puntos esenciales que buscan asegurar la institucionalización. “Lo positivo de la LGE es que propone un mayor control de los sostenedores de colegios, evitando que estos se cierren por una mala gestión. También coincido en la necesidad de estudiar la estructura del actual sistema educacional”. Del mismo modo, el presidente de la Federación de Estudiantes de la UC, Felipe Bettancourt, sostuvo que -a pesar de las críticas- es posible encontrar propuestas válidas dentro del proyecto de ley. “La LGE tiene aspectos negativos, pero hay que reconocer que, por ejemplo, la posibilidad de diversificar los proyectos educativos permite a los padres decidir el tipo de educación que quieren para sus hijos, lo cual es rescatable”. Para el presidente de las Instituciones de Educación Particular, Jesús Triguero, “lo bueno de la LGE es que aborda la calidad de los aprendizajes; los derechos y deberes de los estudiantes; y el currículum de los colegios. Lo malo es que no exige mejoras a la educación pública, tema recurrente en las protestas de los alumnos”. Una opinión más radical tiene el vocero del Liceo Enrique Molina, Eduardo Aranda. “Rechazamos la LGE porque no representa los cambios estructurales que se refieren a la desmunicipalización, el fin al lucro en la educación y el término del actual sistema estudiantil”.En respuesta a las inquietudes del alumnado, la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Ursula Schüler, anunció una alternativa a la LGE. “Estamos planteando una iniciativa popular de ley que nazca de los grupos organizados del país y que sea apoyado por el Gobierno”.
Artículo Nº3
Ley SEP
Patricio Traslaviña A., coordinador del programa Mejor Escuela del Área de Educación de Fundación Chile.
El aspecto más importante relacionado con la Ley de Subvención Escolar Preferencial, lo constituye la obligatoriedad de diseñar e implementar un plan de mejoramiento en cada una de las escuelas clasificadas como emergentes, considerando recursos específicos que se ponen a disposición para cumplir las metas que se fijen en los cuatros años de vigencia de este plan. Entendiendo que una de las tareas para asegurar sustentabilidad en el mejoramiento es la elaboración de este plan estratégico en cada escuela, las orientaciones emanadas del ministerio de Educación han priorizado que el diagnóstico se focalice principalmente, aunque no exclusivamente, en los aspectos pedagógicos.
A continuación se presentan sugerencias sobre los aspectos que a nuestro juicio son relevantes y necesarios de considerar en el diagnostico que dará base al plan de mejoramiento, para iluminar la tarea de los directivos que deben liderar la implementación de esta ley en las escuelas.
1. MONTOS INVOLUCRADOSPara este año se considera desde el primer nivel de transición de la educación parvularia hasta 4° básico. En los próximos años con montos menores y en forma gradual recibirán subvención preferencial los niños y niñas de de 5° a 6° (2009) y de 7° a 8° (2010).
Por cada niño o niña clasificado como prioritarios la escuela recibirá un monto de 1,4 unidades de subvención (USE). Para las escuelas definidas como emergentes la modalidad de pago considera que la mitad de la asignación (0,7 USE) se cancelará mensualmente y la otra mitad será considerada un aporte que se pagará si se van cumpliendo gradualmente las exigencias planteadas. Para este primer año la exigencia es elaborar el plan de mejoramiento con su correspondiente diagnóstico y en años posteriores el aporte se pagara junto con la asignación (o sea 1,4 USE completas) en la medida que se cumplan las metas definidas en este plan. Para conocer los montos utiliza la planilla: "Simulador de cálculo de la ley SEP".)
2. USO DE LOS FONDOS PROVENIENTES DE LA LEY SEP
El responsable legal de la implementación de la ley es el sostenedor ya que firmó el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que es el principal requisito para recibir los fondos correspondientes a esta ley.
La escuela debe elaborar un plan de mejoramiento que considere el uso que dará a los recursos provenientes de esta ley y que sean fundamentados técnicamente en el diagnostico; pero el sostenedor es responsable ante la ley de asegurar que se cumplan las metas, presentando anualmente al Mineduc y a la comunidad escolar un informe relativo al uso de los recursos percibidos.
3. ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA
Cada escuela debe levantar un diagnóstico de la situación inicial (línea base) en que el aspecto principal corresponda a los resultados de aprendizaje que tiene en la actualidad. Lo recomendable es instalar en forma gradual un "sistema de gestión de resultados" que permita monitorear y realizar un detallado análisis de los aprendizajes que adquieren sus estudiantes, a través de instrumentos y procedimientos.
La elaboración del diagnostico debería partir reconociendo los aspectos positivos y los recursos existentes -especialmente las horas con que se cuenta- poniendo mucho énfasis en reconocer cuáles son situaciones institucionales y cuáles son iniciativas individuales.
En el diagnóstico de los aprendizajes, los instrumentos deberán aplicarse anualmente para establecer los avances respecto de la línea base. El diagnóstico institucional debe focalizarse en los aspectos que son controlables por la escuela y la información debe respaldarse y guardarse como evidencias, lo que permitirá economía de tiempo y recursos para los próximos procesos de evaluación.
4. PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Un plan de mejoramiento con recursos económicos asignados en forma estratégica, es un aspecto clave para alcanzar las metas. Éstas deben ser diseñadas para cumplirse en forma gradual, lo que obliga a una revisión permanente, a constituir equipos y a buscar soluciones creativas a problemas que no han podido ser resueltos antes. El plan de mejoramiento es integral porque debe abarcar todos los aspectos y a todos los estudiantes de la escuela. Además debe ser elaborado en forma participativa, proponiendo al sostenedor soluciones técnicamente validas, factibles de realizar y posibles de financiar con los fondos de esta ley.
Es necesario considerar una programación anual que tienda a mejorar los aprendizajes: instalación de un sistema de planificaciones de clases; mejoramiento de la gestión docente en el aula; reforzamiento pedagógico a los estudiantes con bajo rendimiento escolar; y acciones relacionadas con la gestión institucional en todos sus aspectos.
El desafío es elaborar un plan de mejoramiento que no se convierta en un documento para cumplir esta ley y se aproveche esta oportunidad para instalar nuevas y mejores prácticas institucionalizadas para que los niños y niñas de la escuela logren aprendizajes de calidad.
El aspecto más importante relacionado con la Ley de Subvención Escolar Preferencial, lo constituye la obligatoriedad de diseñar e implementar un plan de mejoramiento en cada una de las escuelas clasificadas como emergentes, considerando recursos específicos que se ponen a disposición para cumplir las metas que se fijen en los cuatros años de vigencia de este plan. Entendiendo que una de las tareas para asegurar sustentabilidad en el mejoramiento es la elaboración de este plan estratégico en cada escuela, las orientaciones emanadas del ministerio de Educación han priorizado que el diagnóstico se focalice principalmente, aunque no exclusivamente, en los aspectos pedagógicos.
A continuación se presentan sugerencias sobre los aspectos que a nuestro juicio son relevantes y necesarios de considerar en el diagnostico que dará base al plan de mejoramiento, para iluminar la tarea de los directivos que deben liderar la implementación de esta ley en las escuelas.
1. MONTOS INVOLUCRADOSPara este año se considera desde el primer nivel de transición de la educación parvularia hasta 4° básico. En los próximos años con montos menores y en forma gradual recibirán subvención preferencial los niños y niñas de de 5° a 6° (2009) y de 7° a 8° (2010).
Por cada niño o niña clasificado como prioritarios la escuela recibirá un monto de 1,4 unidades de subvención (USE). Para las escuelas definidas como emergentes la modalidad de pago considera que la mitad de la asignación (0,7 USE) se cancelará mensualmente y la otra mitad será considerada un aporte que se pagará si se van cumpliendo gradualmente las exigencias planteadas. Para este primer año la exigencia es elaborar el plan de mejoramiento con su correspondiente diagnóstico y en años posteriores el aporte se pagara junto con la asignación (o sea 1,4 USE completas) en la medida que se cumplan las metas definidas en este plan. Para conocer los montos utiliza la planilla: "Simulador de cálculo de la ley SEP".)
2. USO DE LOS FONDOS PROVENIENTES DE LA LEY SEP
El responsable legal de la implementación de la ley es el sostenedor ya que firmó el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa que es el principal requisito para recibir los fondos correspondientes a esta ley.
La escuela debe elaborar un plan de mejoramiento que considere el uso que dará a los recursos provenientes de esta ley y que sean fundamentados técnicamente en el diagnostico; pero el sostenedor es responsable ante la ley de asegurar que se cumplan las metas, presentando anualmente al Mineduc y a la comunidad escolar un informe relativo al uso de los recursos percibidos.
3. ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA
Cada escuela debe levantar un diagnóstico de la situación inicial (línea base) en que el aspecto principal corresponda a los resultados de aprendizaje que tiene en la actualidad. Lo recomendable es instalar en forma gradual un "sistema de gestión de resultados" que permita monitorear y realizar un detallado análisis de los aprendizajes que adquieren sus estudiantes, a través de instrumentos y procedimientos.
La elaboración del diagnostico debería partir reconociendo los aspectos positivos y los recursos existentes -especialmente las horas con que se cuenta- poniendo mucho énfasis en reconocer cuáles son situaciones institucionales y cuáles son iniciativas individuales.
En el diagnóstico de los aprendizajes, los instrumentos deberán aplicarse anualmente para establecer los avances respecto de la línea base. El diagnóstico institucional debe focalizarse en los aspectos que son controlables por la escuela y la información debe respaldarse y guardarse como evidencias, lo que permitirá economía de tiempo y recursos para los próximos procesos de evaluación.
4. PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO
Un plan de mejoramiento con recursos económicos asignados en forma estratégica, es un aspecto clave para alcanzar las metas. Éstas deben ser diseñadas para cumplirse en forma gradual, lo que obliga a una revisión permanente, a constituir equipos y a buscar soluciones creativas a problemas que no han podido ser resueltos antes. El plan de mejoramiento es integral porque debe abarcar todos los aspectos y a todos los estudiantes de la escuela. Además debe ser elaborado en forma participativa, proponiendo al sostenedor soluciones técnicamente validas, factibles de realizar y posibles de financiar con los fondos de esta ley.
Es necesario considerar una programación anual que tienda a mejorar los aprendizajes: instalación de un sistema de planificaciones de clases; mejoramiento de la gestión docente en el aula; reforzamiento pedagógico a los estudiantes con bajo rendimiento escolar; y acciones relacionadas con la gestión institucional en todos sus aspectos.
El desafío es elaborar un plan de mejoramiento que no se convierta en un documento para cumplir esta ley y se aproveche esta oportunidad para instalar nuevas y mejores prácticas institucionalizadas para que los niños y niñas de la escuela logren aprendizajes de calidad.
Artículo Nº4
Educación Diferenciada
Educación diferenciada
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Educación diferenciada, educación separada por sexos o, menos frecuentemente, educación segregada por sexos o simplemente educación segregada, es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexos, a diferencia de la coeducación, el modelo mayoritario en los países occidentales. Argumenta para ello que así se facilitan las mejores oportunidades para cada sexo, tratando específicamente a cada uno. Con frecuencia eso supone la diferenciación por sexos de todas o algunas de las clases, aún manteniéndose un mismo currículum para niños y niñas.
La escuela mixta se generalizó en los países occidentales a partir de 1960 y, en España, desde la Ley General de Educación de 1970.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Educación diferenciada, educación separada por sexos o, menos frecuentemente, educación segregada por sexos o simplemente educación segregada, es un modelo educativo que separa a los alumnos por sexos, a diferencia de la coeducación, el modelo mayoritario en los países occidentales. Argumenta para ello que así se facilitan las mejores oportunidades para cada sexo, tratando específicamente a cada uno. Con frecuencia eso supone la diferenciación por sexos de todas o algunas de las clases, aún manteniéndose un mismo currículum para niños y niñas.
La escuela mixta se generalizó en los países occidentales a partir de 1960 y, en España, desde la Ley General de Educación de 1970.
Justificación
Los partidarios de la educación separada parten de las diferencias cognitivas entre sexos. Diversos estudios y especialistas muestran que existen diferencias biológicas, tanto hormonales como neurológicas entre los cerebros de hombres y mujeres. Así, en promedio, el cerebro femenino pesa cien gramos menos que el del hombre, pero, por ejemplo, tiene un mayor cuerpo calloso (el paquete de fibras nerviosas que comunica ambos hemisferios). En las niñas, el hemisferio izquierdo (el más capacitado para procesar el lenguaje, los números y la conciencia del yo) empieza a funcionar en torno a los dos años, en tanto que el de los niños lo hace a alrededor de los cinco. Fruto de estas diferencias, en promedio:
El hombre supera a la mujer en destreza y habilidad motoras, en orientación, en razonamiento matemático, entre otras aptitudes. La mujer es mejor que el hombre en movimientos fijos y precisos de manos y dedos, en cálculo y computación matemáticas, en la percepción sensorial (salvo en visión, equiparable en ambos), en fluidez verbal y en comunicación emocional, o expresión corporal.
Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Estas diferencias podrían explicar las diferencias entre sexos ofrecidas por las conclusiones del Informe PISA. En ellas, los chicos de la OCDE están 11 puntos por encima de sus compañeras (9 puntos para los españoles), en tanto que las chicas sobrepasan en 35 puntos a los chicos en comprensión lectora.
En Estados Unidos, unos se oponen a la enseñanza diferenciada buscando la igualdad «formal» o tratamiento igual y arguyen que los programas sólo para niños o niñas violan el principio de que a las personas en una situación similar se las debería tratar de manera similar. Sus oponentes afirman que lo importante no es la igualdad «formal» sino la «sustancial ». Buscan igualar los resultados docentes que han resultado ser de menor relevancia para las chicas y los estudiantes pertenecientes a las minorías raciales.[1]
Partidarios
El hombre supera a la mujer en destreza y habilidad motoras, en orientación, en razonamiento matemático, entre otras aptitudes. La mujer es mejor que el hombre en movimientos fijos y precisos de manos y dedos, en cálculo y computación matemáticas, en la percepción sensorial (salvo en visión, equiparable en ambos), en fluidez verbal y en comunicación emocional, o expresión corporal.
Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Estas diferencias podrían explicar las diferencias entre sexos ofrecidas por las conclusiones del Informe PISA. En ellas, los chicos de la OCDE están 11 puntos por encima de sus compañeras (9 puntos para los españoles), en tanto que las chicas sobrepasan en 35 puntos a los chicos en comprensión lectora.
En Estados Unidos, unos se oponen a la enseñanza diferenciada buscando la igualdad «formal» o tratamiento igual y arguyen que los programas sólo para niños o niñas violan el principio de que a las personas en una situación similar se las debería tratar de manera similar. Sus oponentes afirman que lo importante no es la igualdad «formal» sino la «sustancial ». Buscan igualar los resultados docentes que han resultado ser de menor relevancia para las chicas y los estudiantes pertenecientes a las minorías raciales.[1]
Partidarios
Los defensores de la educación diferenciada apelan a las diferencias cognitivas y madurativas entre hombres y mujeres. Estas diferencias serían las responsables de los distintos grados de fracaso escolar entre sexos y materias. La educación diferenciada permitiría atender de forma mejor a cada sexo en las áreas para las que están menos dotados. De esta forma se conseguiría la mejora de la igualdad de oportunidades.
Por otra parte, la educación diferenciada favorecería la mejora del aprendizaje. Según sus defensores, la separación por sexos produce una mayor homogeneidad en la clase y un ambiente más relajado. En secundaria, sus efectos serían incluso mejores, ya que la coeducación produciría una bajada en la concentración.
Sostienen, además, que son los padres quienes tienen el deber (y el derecho) de escoger el tipo de escuela que desean para sus hijos. La posibilidad de optar por la educación separada sería enriquecedora y, al proporcionar varios modelos educativos, más democrática.[2]
Detractores
Por otra parte, la educación diferenciada favorecería la mejora del aprendizaje. Según sus defensores, la separación por sexos produce una mayor homogeneidad en la clase y un ambiente más relajado. En secundaria, sus efectos serían incluso mejores, ya que la coeducación produciría una bajada en la concentración.
Sostienen, además, que son los padres quienes tienen el deber (y el derecho) de escoger el tipo de escuela que desean para sus hijos. La posibilidad de optar por la educación separada sería enriquecedora y, al proporcionar varios modelos educativos, más democrática.[2]
Detractores
los detractores de la educación diferenciada basan su apoyo a la coeducación en que fomenta "la igualdad efectiva entre hombres y mujeres" (disposición adicional 25ª de la LOE española). De esta forma, sostienen que las diferencias cognitivas entre hombres y mujeres no son superiores a las que existen en relación con cualquier otro grupo en una sociedad cada vez más diversa, por lo que la educación separada por sexos sería igual de retrógrada que tener escuelas para inmigrantes, para hijos de familias monoparentales o para discapacitados.
En el mismo sentido, se hace hincapié en otras conclusiones del Informe PISA, como es el hecho de influya más el nivel educativo que el sexo en las diferencias de rendimiento reflejadas por dicho informe.
Por otra parte, se sostiene que la educación en la heterogeneidad (cualquiera que sea la razón para la diversidad) es beneficiosa, al tratarse de la heterogeneidad que encontrarán en su vida diaria. También se argumenta que la educación separada puede dificultar la naturalidad en las relaciones entre sexos. Finalmente, se afirma que no es la opción preferida por los propios alumnos.
Implantación del sistema en el mundo
En el mismo sentido, se hace hincapié en otras conclusiones del Informe PISA, como es el hecho de influya más el nivel educativo que el sexo en las diferencias de rendimiento reflejadas por dicho informe.
Por otra parte, se sostiene que la educación en la heterogeneidad (cualquiera que sea la razón para la diversidad) es beneficiosa, al tratarse de la heterogeneidad que encontrarán en su vida diaria. También se argumenta que la educación separada puede dificultar la naturalidad en las relaciones entre sexos. Finalmente, se afirma que no es la opción preferida por los propios alumnos.
Implantación del sistema en el mundo
En los últimos años, países como Estados Unidos han experimentado una expansión notable, aunque en niveles muy bajos, de la educación separada en las escuelas públicas (392 escuelas en todo el país para el curso 2008-2009).[3]
Después de años de predominio de la coeducación, existe actualmente un incremento de centros en distintos países que adoptan esta modalidad.
En los Länder alemanes de Berlín y Renania del Norte, por iniciativa de los socialistas y de los "verdes", se iniciaron en 1998 clases diferenciadas en algunas asignaturas. En Estados Unidos y Canadá, el desarrollo de nuevos colegios de enseñanza diferenciada en los últimos años ha sido notable. En Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia, las solicitudes de plaza en las escuelas públicas mixtas se redujeron un 50% en 2001, a favor de las escuelas diferenciadas.[4]
La parlamentaria del liberal-conservador Partido Moderado Chris Heister, presidenta de la Comisión para el Estudio de la Educación en Suecia, sostenía en su informe de julio de 2004 que la educación actual fracasaba porque desprecia las diferencias entre los sexos. Y recomendaba que se organicen clases diferenciadas para chicas y para chicos, porque no era lícito imponer idénticas conductas y modelos educativos a los alumnos de ambos sexos.[5]
Referencias
Después de años de predominio de la coeducación, existe actualmente un incremento de centros en distintos países que adoptan esta modalidad.
En los Länder alemanes de Berlín y Renania del Norte, por iniciativa de los socialistas y de los "verdes", se iniciaron en 1998 clases diferenciadas en algunas asignaturas. En Estados Unidos y Canadá, el desarrollo de nuevos colegios de enseñanza diferenciada en los últimos años ha sido notable. En Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia, las solicitudes de plaza en las escuelas públicas mixtas se redujeron un 50% en 2001, a favor de las escuelas diferenciadas.[4]
La parlamentaria del liberal-conservador Partido Moderado Chris Heister, presidenta de la Comisión para el Estudio de la Educación en Suecia, sostenía en su informe de julio de 2004 que la educación actual fracasaba porque desprecia las diferencias entre los sexos. Y recomendaba que se organicen clases diferenciadas para chicas y para chicos, porque no era lícito imponer idénticas conductas y modelos educativos a los alumnos de ambos sexos.[5]
Referencias
↑ Rosemary Salomone, Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación, Revista Española de Pedagogía, año LXV, n. 238, septiembre-diciembre 2007, pp. 433-446.
↑ Concusiones del I Congreso Internacional de Educación Diferenciada
↑ NASSPE
↑ Las escuelas single-sex: una opción actual para la diversidad
↑ Un camino para mejorar la educación
Bibliografía
↑ Concusiones del I Congreso Internacional de Educación Diferenciada
↑ NASSPE
↑ Las escuelas single-sex: una opción actual para la diversidad
↑ Un camino para mejorar la educación
Bibliografía
Favorables a la educación diferenciada
Vidal, Enric (2006). Diferentes, iguales ¿juntos?: educación diferenciada. Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-2661-0.
José María Barrio Maestre (Editor) (2005). Educación diferenciada, una opción razonable. Eunsa. ISBN 978-84-313-2295-3.
Calvo Charro, María (2007). Iguales pero diferentes: cerebro, hormonas y aprendizaje. Editorial Almuzara. ISBN 978-84-96710-91-7.
Congreso Internacional sobre Educación Diferenciada (2007). El tratamiento del género en la escuela: I Congreso Internacional sobre Educación Diferenciada, celebrado en Barcelona del 20 al 22 de abril de 2007. European Association Single-Sex Education. ISBN 978-84-611-7933-6.
José María Barrio Maestre (Editor) (2005). Educación diferenciada, una opción razonable. Eunsa. ISBN 978-84-313-2295-3.
Calvo Charro, María (2007). Iguales pero diferentes: cerebro, hormonas y aprendizaje. Editorial Almuzara. ISBN 978-84-96710-91-7.
Congreso Internacional sobre Educación Diferenciada (2007). El tratamiento del género en la escuela: I Congreso Internacional sobre Educación Diferenciada, celebrado en Barcelona del 20 al 22 de abril de 2007. European Association Single-Sex Education. ISBN 978-84-611-7933-6.

No hay comentarios:
Publicar un comentario