BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
La mini-guía para el Pensamiento críticoConceptos y herramientas, por Dr. Richard Paul y Dra. Linda ElderFundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.org 707-878-9100cct@criticalthinking.orgUna mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas© 2003 Fundación para el Pensamiento Crítico www.criticalthinking.orgla miniaguia del pensamiento critico es una herramienta, tanto para profesores como para alumnos, como para todos los que emprenden esta aventura de aprender."La exelencia en el pensamiento debe ejercitarse""El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales".El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.Elementos del pensamiento:1.-Todo razonamiento tiene un proposito2.- Todo razonamiento es un intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo.3.-Todo razonamiento se fundamenta en supuestos.4.- Todo razonamiento se hace desde una perspectiva.5.- Todo razonamiento se fundamenta en datos, informacion y evidencia.6.-Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas que, simultáneamente, le dan forma.7.-Todo razonamiento contiene inferencias o interpretaciones por las cuales se llega a conclusiones y que dan significado a los datos.8.- Todo razonamiento tiene o fin o tiene implicansias y consecuensias.El problema del pensamiento egocéntricosurge del egoismo del ser humanos puesto que no solemos considerar los derechos y necesidades de los demás, ni solemos apreciar el punto de vista de otros o las limitaciones de nuestro punto de vista, es nuestra incapacidad para la empatia. solo descubrimos nuestro pensamiento egocentrico cuando nos adiestramos para ello.desde este pensamiento surgen estas conclusiones que a menudo utilizamos como explicasion:“ES CIERTO PORQUE CREO EN ELLO.”Egocentrismo innato: Parto de la premisa que lo que creo es cierto aún cuando nunca he cuestionado las bases de mis creencias.“ES CIERTO PORQUE CREEMOS EN ELLO.”Sociocentrismo innato: Parto de la premisa que las creencias dominantes dentro del grupo al cual pertenezco son ciertas aunque nunca haya cuestionado las bases de esas creencias.“ES CIERTO PORQUE QUIERO CREERLO.”Cumplimiento de deseos innatos: Creo en, por ejemplo, historias de conducta que ponen (a mí o al grupo al que pertenezco) en una perspectiva positiva en lugar de negativa aunque no haya considerado con seriedad la evidencia de las historias negativas. Creo en lo que “se siente bien”, lo que apoye mis otras creencias, lo que no me exija que cambie mi modo de pensar de forma significativa y lo que no requiera que admita que me equivoqué.“ES CIERTO PORQUE ASI SIEMPRE LO HE CREIDO.”Auto-validación innata: Tengo un fuerte deseo de mantener las creencias que he tenido por mucho tiempo, aunque nunca haya considerado hasta qué punto estén justificadas de acuerdo a la evidencia.“ES CIERTO PORQUE ME CONVIENE CREERLO.”Egoísmo innato: Me aferro a las creencias que justifiquen el que tenga más poder, dinero o ventajas aunque esas creencias no estén basadas en razones ni en la evidencia.Estándares Intelectuales UniversalesSon estándares que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.ejemplos:Claridad: ¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra forma?Exactitud:¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto?Precisión:¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico?Relevancia:¿que relacion tiene con la pregunta? ¿como afecta el asunto?Profundidad:¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué medida considera todos los problemas del asunto?Amplitud:¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación?Los pasos del desarrollo del pensamiento críticoPensador irreflexivo(No estamos conscientes de problemas en nuestro pensamiento)Pensador retado(Nos enfrentamos con problemas en nuestro pensamiento)Pensador principiante(Tratamos de mejorar pero sin práctica regular)Pensador practicante(Reconocemos la necesidad de práctica regular)Pensador avanzado(Avanzamos según seguimos practicando)Pensador maestro(Los buenos hábitos depensamiento se vuelven parte denuestra naturaleza)El doctor Richard Paul es un líder en el movimiento internacional de pensamiento crítico. Es el Director de Investigación del Centro para el Pensamiento Crítico y el Presidente del National Council for Excellence in Critical Thinking. Además es autor de sobre 200 artículos y siete libros sobre el tema. El doctor Paul ha ofrecido cientos de talleres al nivel escolar y ha filmado una serie de ocho vídeos sobre el pensamiento crítico paraPBS. Sus ideas sobre el tema han sido reseñadas en The New York Times, Education Week, The Chronicle of Higher Education, American Teacher, Educational Leadership, Newsweek, U.S. News and World Report y Reader’s Digest
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario