CALENDARIZACIÓN:
AGOSTO: 2008
5 Presentación Taller, Objetivos y Planificación.
12 Se continúa con Planificación, se forman los grupos y se instruye para el blog
26 CAPACIDAD DE CLASIFICAR PATRONES / Taller
SEPTIEMBRE: 2008
01: CAPACIDAD DE MODIFICAR ADAPTATIVAMENTE LA CONDUCTA (APRENDER)
Taller de CLASIFICACION
09: NO CLASES POR DISPOSICIÓN DE AUTORIDADES SUPERIORES.
23 CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
/Taller: DEDUCCION
CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO: GENERALIZAR
/Taller:
30 CAPACIDAD DE DESARROLLAR Y UTILIZAR MODELOS CONCEPTUALES
Taller de aplicación
OCTUBRE: 2008
07:. Taller: analisis de textos Cartas al Director
Talleres sobre la clasificación
14:.
Taller de aplicación
21 : Bibliografía Común:
Habilidades esenciales para enseñar a pensar
Paul Eggen y Donald Kauchak
(En biblioteca Sede)
Talleres sobre la deducción
·
Presentación debates personales, según inscripciones:
ALVARO CIFUENTES / JOSE VARGAS / DANIELA REYES / NICOL AGUILERA
28:
/ Taller de aplicación Cartas al Director
Presentación debates personales, según inscripciones:
KATHERIN CASTRO / NATALIA AGUILERA / CLAUDIA RAMIREZ´/ LORENA GONZALEZ
NOVIEMBRE: 2008
04:.Esta clase estará a cargo de la profesora ayudante de la Asignatura: Stepany Parra, que seguirá evaluando las presentaciones individuales sobre el “DEBATE”
Según se informó, las características propias del debate a evaluar (Ver al fondo de esta programación)
Les corresponde debatir:
NADIA URRUTIA / JAVIER TAPIA / VICTOR CANIULAO / FRANCIA TAPIA
PATRICIO ALBORNOZ / RICHARD GUAJARDO / CLAUDIA VARGAS / ISADORA ROJAS
11: FALACIAS
Presentación de PROYECTO DE APLICACION
CATHERINE LEON / VANESA LOPEZ / VANESA DONOSO / EXEL MORALES
18:. FALACIAS
Presentación de PROYECTO DE APLICACION
ROSA MARIA ALFARO / PAMELA CORVALAN / OSCAR VALENZUELA / RUTH ZAMORA
25: FALACIAS
Presentación de PROYECTO DE APLICACION
ESTEBAN GONZÁLES / CARLA BANDELLI / MONICA PEREZ / NATALIA CARRASCO
IVANIA HENRIQUEZ / FRANCISCA MARDINI / VALESKA MALDINI / GABRIELA CARVAJAL
DICIEMBRE: 2008
02:.
Bibliografía Común: La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas
ESTEBAN ESPINOZA / VINCY OPAZO / LILIANA DIAZ /
09: Prueba final Portafolio finalizado
16: Notas Finales y Pruebas Especiales Fin del Semestre
öööööööööööööööööööööö
Formación de grupos para la realización y presentación de los trabajos:
Grupo Nº 1.-
Integrantes:
KATHERINE LEON
VINCY OPAZO
CLAUDIA VARGAS
ISADORA ROJAS
ALVARO CIFUENTES
VICTOR CANIULAO
Grupo Nº 2.-
Integrantes:
KATHERINE CASTRO
CLAUDIA RAMÍREZ
DANIELA REYEZ
LORENA GONZALEZ
NICOL AGUILERA
NATALIA AGUILERA
Grupo Nº 3.-
Integrantes:
GABRIELA CARVAJAL
VALESKA MALDINI
RICHARD GUAJARDO
ESTEBAN GONZALEZ
OSCAR VALENZUELA
Grupo Nº 4.-
Integrantes:
FRANCIA TAPIA
VANESA LOPEZ
VANESA DONOSO
PATRICIO ALVORNOZ
Grupo Nº 5.-
Integrantes:
PAMELA CORVALAN
LILIAN DIAZ
ROSA MARIA ALFARO
MICHAEL VALDEZ
JONATHAN INOSTROZA
Grupo Nº 6.-
Integrantes:
EXEL MORALES
IVANIA HENRIQUEZ
MONICA PEREZ
FRANCISCA MARDINI
NATALIA CARRASCO
CARLA BANDELLI
Grupo Nº 7.-
Integrantes:
NADIA URRUTIA
JAVIER TAPIA
ESTEBAN ESPINOZA
JOSE VARGAS
öööööööööööööööööööööö
RESUMEN DE ACTIVIDADES A SER EVALUADAS:
TODAS LAS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR EN EL PORTAFOLIO QUE CONTENDRÁ:
1° DOCUMENTOS: Ver detalles en blog
2° MATERIA Y ANALISIS DE TEMAS DE CLASE C/2
De cada tema de clases deben hacer un análisis siguiendo la pauta dada al final de esta PROGRAMACION
TEMAS DE CLASES QUE HAY QUE ANALIZAR:
1 CAPACIDAD DE CLASIFICAR PATRONES
2 CAPACIDAD DE MODIFICAR ADAPTATIVAMENTE LA CONDUCTA (APRENDER)
3 CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
4 CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO (GENERALIZAR)
5 CAPACIDAD DE DESARROLLAR Y UTILIZAR MODELOS CONCEPTUALES
6 CAPACIDAD DE ENTENDER
3° BIBLIOG. OBLIGATORIAS C/2:
· La mini-guía para el Pensamiento crítico.
Por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder (En blog del Taller)
· Habilidades esenciales para enseñar a pensar
Paul Eggen y Donald Kauchak (En biblioteca)
SE INDICARÁ DE QUE FORMA SE TOMARÁ ESTA BIBLIOGRAFÍA
4° BIBLIOGRAFIA PERSONAL:
Ver formas de análisis(*) en el blog
(4 ARTICULOS DE LIBRE ELECCIÓN, RELACIONADOS CON CUESTIONAMIENTO CRÍTICO, CÓMO ENSEÑARA A PENSAR, O DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA, PRESENTDOS Y ANALIZADOS POR CADA ALUMNO, SEGÚN PAUTA DADA)
5° TALLERES GRUPALES: Clasificación, Investigación (Ver en blog)
(LA CLASIFICACIÓN, EL DETECTIVE COMO CIENTÍFICO)
6° MINI ENSAYOS DE ANALISIS CRÍTICO:
Sobre temáticas educacionales, al menos 2
Tu escoges un tema relacionado con la educación y haces un “cuestionamiento crítico” sobre él. Uno de ellos se presenta oralmente en clase y se desarrolla un debate (tiempo: 5 minutos)
7° PROYECTO DE APLICACIÓN (C/2):
Programa para enseñar a pensar a los niños
8° FALACIAS: Análisis y ejemplificación
9° CARTAS DIRECTOR MEDIOS COMUNICACIÓN:
Se escriben tres y se manda al menos una.
10° VARIOS: ARTICULOS RELACIONADOS, BORRADORES, TEMAS DE INTETES PERSONAL
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
EXPLICACIÓN EXHAUSTIVA DE CADA ACTIVIDAD
Análisis clase a clase
En cada clase se debe realizar un análisis crítico de la misma.
(Recuerdo que se trata de las clases temáticas, es decir, de aquellas en que se desarrolló alguno de los siguientes temas:
1 CAPACIDAD DE CLASIFICAR PATRONES
2 CAPACIDAD DE MODIFICAR ADAPTATIVAMENTE LA CONDUCTA (APRENDER)
3 CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
4 CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO INDUCTIVO (GENERALIZAR)
5 CAPACIDAD DE DESARROLLAR Y UTILIZAR MODELOS CONCEPTUALES
6 CAPACIDAD DE ENTENDER)
• En que consiste el análisis crítico?
• En aplicar los pasos que se presentan en la mini guía del pensamiento crítico
• Criterios para evaluar la clase
El alumno(a ) puede utilizar todos o algunos de los criterios que se señalan a continuación, poniendo énfasis en aquellos que más se resalten en clases, sean ellos que se den en el desarrollo de la clase o que estén ausentes de la misma.
• 1. Propósito:
• ¿Cuál es el propósito que se está razonando en la clase?
• ¿Está el propósito implícito o explícito?
• ¿Se justifica con claridad?
• 2. Pregunta:
• ¿Se establecen preguntas con claridad en el desarrollo de la clase? ¿Están libre de prejuicios los temas planteados por el profesor? ¿Están formulada las preguntas de forma que recoge la complejidad del asunto al cual alude?
• ¿Existe correspondencia entre la pregunta y el propósito?
• 3. Información:
• ¿Se citan experiencias, evidencia y/o información
esencial al asunto en cuestión durante la clase?
¿Es la información rigurosa?
¿Atiende el autor las complejidades del asunto?
• 4. Conceptos:
• ¿Clarifica el profesor los conceptos claves?
• ¿Se usan y aplican los conceptos adecuadamente?
• 5. Supuestos:
• ¿Demuestra el profesor sensibilidad hacia lo que da por
hecho o presupone? (En la medida en que esos supuestos pueden
ser cuestionados). (Mostrar sensibilidad se entiende aquí como el grado de compromiso del profesor por la materia tratada)
• ¿Usa el profesor supuestos dudosos sin atender la problemática inherente a los mismos?
• 6. Inferencias:
• ¿Se explica claramente la línea de razonamiento la cual se llega a las conclusiones?
7. Punto de vista:
¿Demuestra el autor sensibilidad a otros puntos de
• vista? (sensibilidad se entiende aquí como interés por la otra mirada del problema, es cuando el profesor utiliza algunas frases tales como “Hay autores que frente a este problema piensan distinto, es el caso de NN que señala…”)
• ¿Considera y responde las objeciones posibles que puedan
ofrecer los otros puntos de vista?
• 8. Implicaciones:
• ¿Se demuestra sensibilidad hacia las implicaciones y consecuencias de la postura asumida?
Bibliografía Obligatoria:
• Cómo enseñar a pensar
• Habilidades esenciales para enseñar a
pensar (Paul Eggen y Donald Kauchak)
• Se darán instrucciones oportunamente sobre la forma de evaluarla.
Bibliografía Personalizada:
• Análisis de 4 artículos:
• Cada alumn@ deberá seleccionar 5 artículos relacionados con la temática del “cuestionamiento crítico”.
• Cada alumn@ deberá realizar un análisis crítico de 3 artículos a partir de las indicaciones dadas: EN LA MINI GUIA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
• Se trata de APLICAR en cada artículo seleccionado los pasos que a continuación se señalan:
• La lógica en “(nombre del artículo)”
• 1. El propósito principal de este artículo es _____________________.
• (Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.)
• 2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es _____________.
• (Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el artículo.)
• 3. La información más importante en este artículo es _____________.
• (Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.)
• 4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son _____________.
• (Identifique las conclusiones principales a las que el autor llega y que
• presenta en el artículo.)
• 5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son
• ___________. Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es ___________. (Describa las ideas más importantes que uno debe comprender para entender el razonamiento del autor.)
• 6. Los supuestos de los que parte el autor son ___________.
• (Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede cuestionarse]).
•
• 7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el
• planteamiento son _____________. (¿Qué consecuencias son probables que
• se desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)
• b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el
• planteamiento son _________________. (¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?)
• 8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son _____________. (¿Desde que perspectiva contempla el autor la situación presentada?)
• 9. El resumen que yo haría del artículo sería:
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• 10. Mi evaluación crítica del artículo es la siguiente:
• ---------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
PARA SINTETIZAR, EN TU BLOG, DESPUÉS DE CADA ARTÍCULO PRESENTADO (EN 3 DE LOS 5 SELECCIONADOS), DEBE IR EL SIGUIENTE ESQUEMA COMPLETADO POR TU ANALISIS:
• La lógica en “….(nombre del artículo)…..”
• 1. El propósito principal de este artículo es _____________________
• 2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es _____________.
• 3. La información más importante en este artículo es _____________.
• 4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son _____________.
• 5. Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son ___________.
• Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es ___________.
• 6. Los supuestos de los que parte el autor son ___________.
•
• 7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son _____________.
• b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son _________________.
• 8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son _____________.
• 9. El resumen que yo haría del artículo sería:
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• --------------------------------------------------
• 10. Mi evaluación crítica del artículo es la siguiente:
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
Portafolio virtual:
• Portafolio virtual RESUMEN
• CARPETA 1.- DOCUMENTOS.
• CARPETA 2.- DESARROLLO DEL PROGRAMA. (C2)
• CARPETA 3.- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.
• CARPETA 4.- BIBLIOGRAFÍA PERSONAL. (C2)
• CARPETA 5.- TALLERES DE APLICACIÓN GRUPAL EN CLASE .
• CARPETA 6.-MINI ENSAYOS DE ANÁLISIS CRÍTICO
• CARPETA 7: PROYECTO DE APLICACIÓN. (C2)
• CARPETA 8.- TALLERES DE FALACIAS. (C2)
• CARPETA 9.- TALLERES CARTAS AL DIRECTOR.
• CARPETA 10.- VARIOS.(TEXTOS PREFERIDOS, ARTICULOS VARIOS, PENSAMIENTOS, CITAS, ETC)
• Portafolio virtual DETALLE:
(De esta forma se presenta en el blog personal)
• CARPETA 1.-
• DOCUMENTOS:
• 1.1.- : PROGRAMA DEL CURSO
• 1.2.- MALLA DE LA CARRERA
• 1.3.- CURRÍCULUM PERSONAL
• 1.4.- HISTORIA DE VIDAS (LA PROPIA) (Investigar cómo se realiza una historia de vida sencilla)
• 1.5.- DIPLOMAS, CERTIFICADOS, MATRICULAS. ETC.
(Se pretende que el estudiante adquiera un manejo básico de sus propios documentos que como futuro profesional deberá mantenerlos siempre disponibles y ordenados. Posteriormente deberá adquirir destrezas de manejo de volúmenes mayores de documentos, los de sus alumnos, apoderados, de la escuela y la comunidad)
• CARPETA 2.-
• DESARROLLO DEL PROGRAMA:
• 2.1.- MATERIAS CLASE A CLASE:
• 2.2.- ANÁLISIS CRÍTICO DE CADA CLASE.
• (Seguir el modelo planteado en este mismo blog, a continuación de esta programación)
CARPETA 3.-
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• TEXTOS:
• 3.1 La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas
• 3.2.- Habilidades esenciales para enseñar a pensar
(Se indicará oportunamente la forma de evaluar estos textos.
Deben estar estos dos textos en la bitácora)
•
• CARPETA 4.-
• BIBLIOGRAFÍA PERSONAL:
• 4.1.- SE PRESENTAN AL MENOS 5 (CINCO)
• 4.2.- ANÁLISIS CRÍTICOS DE TRES DE ELLOS
• (Seguir el modelo planteado en este mismo blog, a continuación de la programación)
•
• CARPETA 5.-
• TALLERES DE APLICACIÓN GRUPAL EN CLASE
• 5.1.-DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES GRUPALES
5.2.-DESARROLLO DE LOS TALLERES GRUPALES
• (A pesar de ser grupales cada alumno y alumna debe publicarlo en su propio blog)
• CARPETA 6.-
• MINI ENSAYOS DE ANALISIS CRÍTICOS
• CARPETA 7:
• PROYECTO DE APLICACIÓN
• PUBLICAR EL PROYECTO
• (A pesar de ser grupales cada alumno y alumna debe publicarlo en su propio blog)
• CARPETA 8.-
• TALLERES DE FALACIAS:
• 8.1.- DEFINICIONES
• 8.2.- EJEMPLOS DE LA VIDA COMÚN (1 de cada falacia)
• 8.3.- EJEMPLOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (1 de cada falacia)
• 8.4.- EJEMPLOS DEL ÁMBITO ACADÉMICO: Profesores, libros, artículos, etc.
• CARPETA 9.-
• TALLERES CARTAS AL DIRECTOR:
• 9.1.- BORRADORES DE AL MENOS 5 CARTAS
• (Se adjunta el artículo o la situación comentada)
• 9.2.- CARTAS ENVIADAS, AL MENOS 2.
• (Se adjunta la publicación, si corresponde)
• CARPETA 10.-
• VARIOS.(TEXTOS PREFERIDOS, ARTICULOS VARIOS, PENSAMIENTOS, CITAS, BORRADORES, FOTOS, ETC)
Talleres prácticos de ejecución:
Talleres clase a clase:
En cada clase se ejecutarán talleres de aplicación de los contenidos tratados en la misma.
• Algunos de ellos se exponen al grupo curso, otros van directo a cada bitácora.
• Ejemplos de talleres:
– La clasificación
– La deducción
– Análisis de Textos (xRy)
• Es importantísima la asistencia.
Talleres prácticos de ejecución:
Ensayos Críticos :
3 MINI ENSAYOS que consistirán en un plantemiento personalsobre 3 temas que libremente elija cada alumno y diga su opiniónsobre ellos (temas totalmente personales: morales, políticos, religiosos,de los medios de comunicación, etc.), lo importante es que las opinionessean fundamentadas. Extensión libre, desde una plana hasta... lo que quieran.
Cartas al Director:
• Las instrucciones para elaborar cartas al director son:
• 1 Puedes escoger el diario que desees para enviar una carta “crítica”
2 Sobre algún artículo o noticia tu haces un comentario crítico, indicando las razones por las cuales discrepas o planteas un enfoque diferente.
3 Este análisis se hace con el estilo en que aparecen en los diarios “Señor Director…. etc”
4 Estas cartas se publican en el propio blog y se envían al diario respectivo.
• La publicación de una carta por parte del diario significará la nota máxima inmediata en esta carpeta, para el alumn@.
Taller de Falacias:
Este taller consiste básicamente en aplicar la temática de Las Falacias al acontecer del día a día, buscando ejemplos para cada falacia, en los medios de comunicación (diarios, revistas, TV, radio, etc.); en el lenguaje común (familiar, de amigos, etc.); y en el mundo académico (clases, libros, artículos, etc. )
Proyecto de Aplicación:
OBJETIVO:
• Crear un proyecto pedagógico grupal en el que se muestre con claridad cómo se puede enseñar a pensar a los alumnos a través de las prácticas pedagógicas habituales.
• (En base al texto Habilidades esenciales para enseñar a pensar)
• Planificación detallada de una clase:
• Nombre de la Escuela (Rural);
• Nivel (curso);
• Sub-Sector de aprendizaje; matemática, lenguaje y comunicación, ciencias, etc.
• Unidad temática (en Planes y Programas);
• Objetivo General;
• Contenido de aprendizaje (materia);
• Objetivo (s) específico (s);
• Tiempo de duración de la clase;
• Materiales a utilizar (profesor, alumnos);
• Tipo de Evaluación; escala likert, lista de cotejo, oral, prueba escrita, disertación, etc.
• Actividades a desarrollar; (detallar)
SE PRESENTA ESTA PLANIFICACIÓN EN CLASE, EN UN TIEMPO MÁXIMO DE 10 MINUTOS POR GRUPO.
Rúbricas para evaluar EL DEBATE:
1Argumenta adecuadamente?..............%
(Un argumento implica el proceso de establecer una tesis y luego probarla, con el uso de razonamiento lógico, ejemplos e investigación.)
2 Guía a la audiencia a través del proceso de razonamiento. .............%
3 Ofrece una explicación clara de cada punto, y de la conexión entre ellos.............%
4 Demuestra la credibilidad en sus argumentos? .............%.
(Muestra su credibilidad como expositor: que ha investigado las distintas facetas del argumento y que ha arribado a una conclusión fundamentada.)
5 Título: .............%
Introduce el problema de la discusión a la audiencia.
Produce en el lector interés por el argumento
6 Introducción al debate:.............%
Enunciado de tesis
¿Qué es la tesis? La oración MÁS IMPORTANTE de su ensayo.
Permite al lector saber cuál es la idea principal del ensayo.
Responde a la pregunta: “¿Qué estoy tratando de probar?”
No es un enunciado de hechos, sino algo que tiene que ser probado en el ensayo.
7 Cuerpo del debate: .............%
Oraciones temáticas
Enunciado de tesis
Respuestas a las objeciones
Reconozca que el oponente puede tener razón en algunos puntos. Eso demostrará su respeto al contrario.
Tenga tacto, pero sea firme.
Asegúrese de usar datos para apoyar su punto. ¡Haga que la investigación trabaje en favor suyo!
Usar lenguaje rudo o despreciativo puede ser contraproducente; la audiencia puede ponerse de lado del contrario.
8 Conclusión al debate:.............%
La conclusión debe reenfatizar los puntos que trató de probar.
Puede hacer un llamado a la acción con base en lo probado, o invitar a seguir pensando en el futuro del problema.
Evite proponer nuevas tesis en la conclusión
Resume los aportes más significativos de los participantes.
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario